Mérida, Yucatán, 12 de mayo de 2015.- En este mes de mayo se pueden revisar diversos temas relacionados a la maternidad y uno de ellos es el
embarazo, pero no sólo la parte de la preparación que implica la llegada de los bebés a la familia, sino también poner atención en los factores de
riesgo que hay en esta etapa.
Es por ello que Radio Universidad, a través de su noticiero Perspectiva, realizó una entrevista a profundidad con la Dra. Elsa Rodríguez, profesora
investigadora del Laboratorio de Medicina Social del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En el espacio informativo, la también académica de la Facultad de Medicina, comentó que la muerte materna es un problema muy antiguo que
sigue presente en nuestra sociedad y que exige un trabajo en equipo para llevar a todos los rincones del estado servicios de salud de calidad.
La muerte materna es la defunción de una mujer durante el embarazo, durante el parto o, incluso, 40 días después de dar a luz, debido a
complicaciones surgidas en la gestación y asociadas a complicaciones obstétricas directas (preclamsia, abortos, hemorragias) o complicaciones
obstétricas indirectas; enfermedades surgidas en el embarazo (diabetes, hipertensión u obesidad), es decir, no se toman en cuenta las defunciones
por accidentes, explicó.
La especialista de la UADY hizo hincapié en el cuidado y atención que deben tener las futuras mamás, antes y durante la gestación así como
durante y después del parto, por ejemplo: consultas con el médico durante el embarazo y una correcta atención en el momento de dar a luz. Invitó
también a los médicos de las comunidades y a las parteras a continuar formándose para atender situaciones de emergencia al momento del
nacimiento y solucionar a tiempo hemorragias u obstrucciones en el parto.
Actualmente la doctora Rodríguez está trabajando de la mano con el observatorio de Mortalidad Materna para compartir información sobre el
escenario de Yucatán, que si bien se encuentra entre los estados con tasa de mortalidad media, presenta áreas de oportunidad sobre todo en las
comunidades rurales donde todavía están muy marcados los roles de género y muy pocos esposos se interesan por la salud de las mujeres embarazadas,
precisó.
Sobre este punto, recomendó a los familiares y amigos de las embarazadas mantenerse alerta de algunas señales que puedan manifestar la probabilidad
de riesgo como dolores de cabeza, zumbido en los oídos, visión borrosa, pies hinchados como consecuencia de la presión alta, que a su vez, puede
ser síntoma de la preclamsia; otra alerta puede ser la falta de movimiento del bebé en el vientre.
Finalmente, la académica invitó a los universitarios a sumarse a la causa y proporcionar interdisciplinariamente soluciones mediante proyectos que
incluyan a estudiantes de economía, odontología y química, por ejemplo, las embarazadas no están conscientes de lo que incluso una caries o una
infección bucal puede suponer durante este periodo y los universitarios pueden ayudarnos a hacer conciencia entre la población al tiempo que
conocen el verdadero escenario en que se desarrolla la gestación en las comunidades del interior del estado.
Rectoría
Unidad de Comunicación InstitucionalInvita a toda la comunidad a la
nueva cápsula Visión Universitaria, un nuevo esfuerzo por difundir a la comunidad el acontecer universitario...Usted podrá accesar por:
Facebook uady ó el Canal Institucional de Youtube
Secretaria de Rectoría
Coordinación de Medios de Comunicación
Síguenos en Facebook Prensa y en Soundcloud para enterarte de todas las actividades de la UADY y el lado B de las noticias
|