Boletín Informativo 17 de marzo de 2015
Integración del pensamiento, reto para investigadores
El desmantelamiento de los servicios públicos de salud está llevando a una crisis enorme, afirma investigador de la UAM
Inicia mañana el Cuarto Congreso Global de Investigación Cualitativa en Salud
Mérida, Yucatán, 17 de marzo de 2015.- En tiempos de crisis nacional y global, el reto para los investigadores cualitativos en salud es integrar
diversas potencialidades de pensamiento, expresó el doctor César Cisneros Puebla, coordinador del Laboratorio de Computación Cualitativa y
Cartografía Digital, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa.
Entrevistado la víspera de la inauguración del Cuarto Congreso Global de Investigación Cualitativa en Salud que por primera ocasión se realizará en
el país y donde la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) funge como sede oficial, el académico de la UAM enfatizó que en México la evaluación del
sistema de salud está en la subjetividad y sentimientos del usuario y de la forma en que visualiza su bienestar y de su familia.
Acompañado de las doctoras Guadalupe Andueza Pech y Jolly Hoil Santos, académicas de la UADY e integrantes del comité organizador del congreso
así como Martha Ann Carey, una de las ponentes del evento que comienza mañana miércoles a las 9 horas en el Edificio Central de la UADY, Cisneros
Puebla subrayó que a nivel de la crisis global del capitalismo el desmantelamiento de los servicios públicos de salud está llevando a un
problema enorme y esto sucede en México y en muchos otros países.
Adelantó que durante el congreso, que recibirá a unos 250 expertos de 17 países, será importante visualizar cómo funcionan los sistemas de salud
en situaciones de crisis y como ejemplo puedo adelantar algunos de los ejercicios analíticos que serán presentados por académicos e
investigadores de China que hablarán acerca de las situaciones de desastre en ese país.
Cuestionado específicamente acerca de las dos grandes instituciones de salud pública que hay en México y de la satisfacción que tienen los
usuarios de sus servicios el académico de la UAM expresó que dejan mucho que desear, han sido descuidadas por los últimos gobiernos e incluso
desmantelados en algunas de sus prácticas de financiamiento.
Si tuviésemos que pensar en alguna de las consecuencia positivas del congreso que arranca mañana sería que el mundo de la política de salud se
acerque al mundo de la academia para escuchar las propuestas tendientes a mejorar y hacer más eficiente los servicios, procedimientos y metodologías
de investigación, agregó Cisneros Puebla que añadió que en los tiempos de crisis global del capitalismo la búsqueda de alternativas basadas en la
comunidad y trabajo solidario de familias, redes sociales y nuevas formas de pensar el cuerpo, la salud, la enfermedad y el futuro de los procesos,
resulta fundamental.
Es importante señalar que este martes se realizaron ocho talleres previos a la inauguración del congreso que reunieron a unos 100 de los 250
asistentes, informó la doctora Jolly Hoil Santos, de la Unidad de Ciencias Biomédicas de la UADY quien señaló que entre los temas abordados
destacaron: Etnografía, Grupos Focales, Salud Intercultural, Metodologías Mixtas y Teoría Fundamentada.
En la charla con los académicos de la UAM y de la UADY se enfatizó que entre los objetivos del congreso se busca el fortalecimiento de los
vínculos de los cuerpos académicos de ambas instituciones ya que se observa afinidad en las líneas de investigación. Vale la pena recordar que
los tres congresos globales anteriores se realizaron Corea (2010), Italia (2012) y Tailandia (2013).
Nuevas adicciones orillan a ruptura de relaciones familiares
Afirma investigadora de la UADY en el inicio de la Semana Internacional del Cerebro, Mérida 2015
Mérida, Yucatán, 17 de marzo de 2015.- Al ponerse en marcha los trabajos de la Semana Internacional del Cerebro en Mérida, la doctora Gloria
Arankowsky Sandoval, responsable del Laboratorio de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), alertó acerca de los cambios en
los estilos de vida que han ocasionado que el consumo de sustancias tenga vertientes distintas impulsadas por el uso de las nuevas tecnologías.
La investigadora indicó que otro elemento que está influyendo en las nuevas adicciones es el consumismo, me refiero a cualquier sistema de
tecnología que a la vez se subdivide en diferentes maneras de asumir la adicción, como ejemplo, la pornografía a través del internet,
probablemente la adicción al sexo ha existido desde hace muchos años pero ahora es mucho más factible a través de las nuevas tecnologías.
Explicó que el exceso de tiempo dedicado a una actividad es indicio de adicción. Cuando no puedes dejar de hacer la actividad y cuando lo haces
te hace sentir mal y tu potencial mental está enfocado en llevar a cabo esa actividad, podemos hablar de que eres adicto o estas en grave riesgo
de serlo, aseveró la doctora Arankowski en la jornada inaugural del evento organizado por la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de
Investigaciones de la UADY.
Las nuevas adicciones orillan a las personas a romper las relaciones familiares y aislarse de la sociedad, situación que repercute en el
trabajo, los lazos afectivos y la familia, agregó.
Por su parte, Rosario García Miss, investigadora de la Unidad Biomédica, alertó a estar pendiente de nuestro entorno, a ser consciente de la vida y
la relación con el ambiente, escuchar las señales de nuestro organismo, saber elegir el tiempo y nuestros alimentos, afrontar el estrés de la vida
y descansar adecuadamente.
En el aspecto emocional, la especialista recomendó saber resolver los problemas emocionales ponerles un significado en el contexto de la vida,
como por ejemplo, la pérdida de un ser querido, darle el significado que tiene y no mantener ese estrés por más de 40 días; si inducimos al sistema
nervioso o inmune por más de 40 días, aunque sea baja la respuesta esta situación va a ocasionar un daño, puntualizó.
Advirtió que de no haber un manejo adecuado del estrés y se mantiene crónico puede ocasionar que la resistencia a la insulina nos lleve a una
patología el darle un significado a un evento, no es borrarlo de la memoria, le doy un significado, resuelvo un problema, en consecuencia
quedará como una experiencia de mi vida que me permite crecer.
Explicó que la insulina siempre se relaciona con la diabetes, va más allá, la insulina juega un papel importante no sólo en el metabolismo de
la glucosa, también en el metabolismo de los lípidos, en el neuro-desarrollo y la comunicación con el sistema hormonal.
La inauguración estuvo a cargo de Jorge Zavala Castro, director del Centro de Investigaciones Regionales DR. Hideyo Noguchi y José Luis Góngora
Alfaro, coordinador del evento.
La educación es una medida de prevención pertinente para enfrentar a las enfermedades degenerativas, afirmó Jorge Zavala Castro, director del
Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la inauguración de "La Semana Internacional del Cerebro"
2015 que organizó esta dependencia universitaria.
Precisó que los hábitos alimenticios, hacer deporte y el uso adecuado de las nuevas tecnologías es imprescindible para mejorar nuestra calidad de
vida.
Señaló la necesidad de orientar a los jóvenes y niños para que realicen diferentes actividades de entretenimiento que ejercite al cuerpo y al
cerebro el cerebro es un músculo que puede ejercitarse, mejorar la velocidad de entendimiento y aumentar sus capacidades.
InauguraciónIV Congreso Global de Investigación Cualitativa en Salud
Mañana miércoles 18 a las 9 horas en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del
Edificio Central de la UADY se llevará a cabo la inauguración del IV
Congreso Global de Investigación Cualitativa en Salud con la participación
de profesionales de México, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Suecia,
Portugal, China y Sudáfrica, entre otros países.
En este evento que lleva por tema Diálogos y puentes para la salud
intercultural se realizarán conferencias, talleres, sesiones plenarias y
mesas de trabajo y exposición de carteles.
Semana de Derecho Electoral
En la Facultad de Derecho, en el Campus de Ciencias Sociales Económico
Administrativas y Humanidades, continuará la Semana Universitaria del
Derecho Electoral con la conferencia Las nuevas reglas electorales y el
proceso electoral 2015, a las 10 horas, y la presentación del libro Los
derechos políticos en el siglo XXI. Un debate judicial.
La ponencia estará a cargo del Rafael Caballero, del TEPJF y el libro es
coordinado por Carlos Báez Silva.
Rectoría
Unidad de Comunicación InstitucionalInvita a toda la comunidad a la
nueva cápsula Visión Universitaria, un nuevo esfuerzo por difundir a la comunidad el acontecer universitario...Usted podrá accesar por:
Facebook uady ó el Canal Institucional de Youtube
Secretaria de Rectoría
Coordinación de Medios de Comunicación
Síguenos en Facebook Prensa y en Soundcloud para enterarte de todas las actividades de la UADY y el lado B de las noticias
|
Si usted desea recibir nuestros boletines informativos en su correo electrónico, inscríbase aquí a nuestra lista de correo.
|