Mérida, Yucatán, 10 de marzo de 2015.- El estado de Yucatán, de acuerdo  con el desarrollo educativo de las últimas tres décadas, es eje del
 esfuerzo académico que se realiza en la región sur sureste del país, aseguró Raúl Vela Sosa, presidente de la Sociedad Centroamericana y
 Caribeña de Investigación y Docencia (SCCID).
 
 
Nuestra entidad, además, es el eje que se vincula con dos regiones muy  importantes como son Centroamérica y El Caribe y de ahí la razón por la
 cual se reúnen en esta ciudad representantes de varias universidades e  instituciones de educación superior de República Dominicana, Cuba, Costa
 Rica, Nicaragua y México, subrayó.
 En este sentido el académico, ex Director de la Facultad de Economía de la  Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se refirió al Encuentro
 Internacional sobre Educación, Cultura y Desarrollo en Centroamérica y el  Caribe que se realiza en el Gran Museo del Mundo Maya y forman parte de la
 IV Feria Internacional de la Lectura (FILEY) 2015.
 Poco antes del inicio de los trabajos de la segunda jornada de actividades  Vela Sosa subrayó la presencia de académicos e investigadores
 representantes de la Universidad de San Domingo, Academia de Ciencias de  Cuba, Universidad a Distancia de Costa Rica, Universidad Politécnica de
 Nicaragua y de la UADY quienes trabajan con la finalidad de generar un  proyecto integrador y de vinculación que conduzca a la consolidación de
 los programas de internacionalización en las instituciones de educación  superior.
En este evento Yucatán está representado por la Universidad Autónoma de  Yucatán (UADY), sólida institución de prestigio y reconocimiento
 nacional, aseveró el Presidente de la SCCID quien enfatizó que el gran  propósito de todas las instituciones de educación superior es que sus
 egresados, en cualquier área del conocimiento, tengan estándares  competitivos y este esfuerzo, en nuestro caso, comienza en esta región,
 con el liderazgo de la UADY, y la firme intención de hacerse extensivo a  Centroamérica y el Caribe.
Explicó que durante el evento los participantes trabajan en la  identificación de espacios de desarrollo común buscando mecanismos para
 articular temas de Educación a Distancia, con Costa Rica; de la Maestría  en Negocios, con la Universidad Politécnica de Nicaragua y de ciencia y
 tecnología con Cuba. Es claro que cada una de las instituciones tiene  fortalezas especificas y esto es lo que enriquece la reunión, indicó Raúl
 Vela al tiempo que señaló el interés de centroamericanos y caribeños por  el trabajo editorial que se realiza en la Península de Yucatán que se
 caracteriza por su amplitud y costos inferiores, tal vez por las  tecnología utilizada para la producción de materiales.
 Citó también el interés de los especialistas visitantes por fortalecer los  vínculos de cooperación en el campo de los negocios tomando en cuenta la
 ubicación geográfica y estratégica de la Península de Yucatán que permite,  sin duda alguna, la generación de líneas de interacción en materia de
 comunicaciones, programas y proyectos.
 
 
 Para concluir Vela Sosa adelantó que del Encuentro sobre Educación,  Cultura y Desarrollo en Centroamérica y el Caribe saldrá una carta de
 intención colectiva para establecer futuras líneas generales de trabajo.
 Por otra parte, Felipe Salvador Couoh Jiménez, académico de la UADY y  quien hoy inició el evento con la conferencia Filosofía: estado y
 perspectiva de la educación superior comentó también acerca de la  importancia del evento y destacó de manera especial temas relacionados con
 la globalización de la educación, el uso de las tecnologías y el impulso a  programas educativos a distancia.
Son retos que obedecen a una lógica de internacionalización y sobre todo  de atención a la población, expresó el profesor universitario y recalcó
 que este encuentro es iniciativa de la SCCID y con temas relevantes para  Yucatán y las regiones de Centroamérica y el Caribe.
De su ponencia señaló la necesidad de atender, lo más pronto posible, los  estudios sobre filosofía práctica. Es una asignatura pendiente para los
 estudiantes de la UADY, señaló Couoh Jiménez y recordó que en algún  momento se hicieron esfuerzos, pero quizá no los suficientes, para atender
 una demanda que es elemento fundamental para la comprensión e  interpretación de los fenómenos que ocurren cotidianamente en el país.
Aseveró que en la UADY académicos de Ciencias Antropológicas, Economía,  Educación y Psicología realizan esfuerzos conjuntos  con ánimo de
 emprender una tarea que pavimente un terreno que de acceso a un objetivo común que consiste en darles los recursos filosóficos a los estudiantes
 para una mejor comprensión de los hechos y aconteceres actuales.
 Coincidió en que la ubicación geográfica de la Península y especialmente  de Yucatán resulta estratégica para el abordaje y análisis de temas
 educativos y culturales y citó como ejemplo lo realizado por la Facultad  de Economía de la UADY en 1985 cuando generó las condiciones necesarias
 para compartir experiencias con países centroamericanos y caribeños. Debemos reconocer que Yucatán es una plataforma fundamental en el
 quehacer educativo de México, Centroamérica y el Caribe, finalizó.