Boletín Informativo 15 de abril de 2015
La religión, referencia para entender lo que sucede
Más de 250 ponencias en el XVIII Encuentro Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, evento que se realiza en la UADY
Mérida, Yucatán, 15 de abril de 2015.- Ante los problemas bélicos, conflictos sociales, crisis económicas y auge de tecnologías en diversas
regiones del mundo se observa el retorno, si es que alguna vez se fue, de la religión, dijo la doctora en Ciencias Antropológicas María Eugenia
Patiño López, consejera de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM).
La religión ha tomado muchas caras, muchos rostros, ya no son solamente las iglesias las instituciones que le dan sentido y norman la religión
sino nuevas formas de tener a lo sagrado en la vida cotidiana, enfatizó la especialista en el marco inaugural del XVIII Encuentro de la RIFREM que
en esta ocasión lleva por título Etnografía, archivos y otras fuentes en el estudio de la religión.
Por lo tanto, en este mundo de incertidumbre la religión sigue mostrándose como un camino y referencia importantes para aprender a vivir
o tratar de entender lo que sucede en los nuevos contextos, aseveró la doctora Patiño López poco después de la inauguración en el auditorio
Manuel Cepeda Peraza del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), sede del evento.
Con respecto a la presencia de representantes de la iglesia en conflictos los sociales que se registran en diversos estados del país la entrevistada
expresó que observamos esta situación con múltiples posibilidades, por ejemplo, el caso de la iglesia católica que desde siempre ha tenido un
trabajo de pastoral social y otros actores, que son las nuevas iglesias, que van tomando estos escenarios y se vuelven en una iglesia más en el
mundo contemporáneo sin dejar las partes espirituales que le dan sentido.
Empero recalcó- las pastorales que vemos con migrantes en las fronteras (sur y norte) es un ejemplo de cómo algunos sectores de la iglesia están
comprometidos de manera particular y hacen grandes apoyos y aportes a estas temáticas que nos duelen de muchas maneras; la iglesia, por ser una
institución de larga data, dentro de la cultura mexicana, sirve como elemento que conjunta maneras de ver la vida y de buscar soluciones.
Afirmó que el catolicismo sigue predominando en México pero indicó que hay un surgimiento de las iglesias pentecostales que ocupan espacios
importantes en las fronteras norte y sur teniendo como bastión el centro y el bajío. A lo largo del país se entretejen estas opciones que ofrecen
alternativas al vivir religioso, aseveró la entrevistada y abundó que no solo están las iglesias sino que también los movimientos espirituales que
pueden o no conjuntarse con la denominación a una iglesia, es decir, una persona puede denominarse católico y al mismo tiempo tener cercanía o
inclusive ser practicante de una serie de otras formas de acercarse a lo sagrado sin que sea un problema vital.
En el encuentro, resultado de los esfuerzos conjuntos entre el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) y el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH)-Yucatán, participan 250 ponentes de más de 50 instituciones académicas y centros de investigación.
Entre los contenidos se encuentra una abrumadora cantidad de temas, entre los que destaco: derechos humanos, cuerpo, sexualidad, arquitectura,
narrativa literaria, laicidad, teología de la liberación, religión, creencias a la carta, minorías, población sin religión, poder, violencia,
movimientos chicanos, evangélicos, medio ambiente, territorio, pueblos indígenas del pasado y presente, relación entre sujeto de estudio e
investigador, medios, informática, la santa muerte, menonitas, exorcismos, cambios demográficos.
En la ceremonia inaugural, Patricia Fortuny Loret de Mola, coordinadora general del encuentro y académica del CIESAS Peninsular, destacó la labor
ininterrumpida de especialistas interesados en esta cada vez esquiva temática para analizar, discutir y compartir parte de lo encontrado en las
investigaciones. Fue en 1997 en Guadalajara cuando nació la RIFREM, entonces se organizó un evento semilla a la que asistieron y siguieron
cada vez más concurridos coloquios que llegaron más allá del Occidente mexicano y después a los Estados Unidos e incluso a países europeos.
Recordó que en la década de los años ochenta del siglo pasado los primeros antropólogos que se atrevieron a estudiar las minorías religiosas lo
hicieron sin miedo a dejar de lado la lucha de clases y la cosmovisión indígena. En el presente la amplia diversidad de temas y enfoques para
abordar la religión demuestran que el estudio de lo sagrado ya alcanzó la autonomía y legitimización de un campo del conocimiento, agregó.
El encuentro, con duración de tres días, fue inaugurado por Carlos Macías Richard, director del CIESAS-Peninsular Carlos Macías, director del CIESAS
Peninsular, quien enfatizó la importancia de la colaboración entre instituciones y centros de investigaciones en tiempos de auge en el campo
de las ciencias sociales y las humanidades.
Este encuentro representa una de las actividades especializadas más importantes en el campo de las ciencias sociales y humanidades lo cual
consolida el auge de estas disciplinas en la Península de Yucatán y deseamos que los resultados estimulen los intercambios necesarios en las
instituciones, añadió acompañado en el presídium de Genny Negroe Sierra, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; María E.
Patiño López, representante del consejo de la RIFREM y Eduardo López Calzada, delegado del INAH-Yucatán, entre otros.
Fomento de la cultura del reciclaje
Esculturas de animales en peligro de extinción elaborados con residuos solidos
Mérida, Yucatán, 15 de abril de 2015.- Como cada año, desde 2004, estudiantes del tercer año de la Escuela Preparatoria Dos de la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), debidamente asesorados por sus profesores, elaboraron figuras de animales en peligro de extinción
utilizando materiales de reuso y de reciclaje.
Cuarenta y cuatro esculturas que representan a 30 especies de animales, varios de la región y el país, están siendo exhibidas en las instalaciones
de la escuela. Las 44 esculturas fueron seleccionadas de entre un número mucho mayor de trabajos realizados por los estudiantes del tercer año de
preparatoria, dijo Nelly Argáez García, coordinadora del área de ciencias naturales.
Entre las especies elaboradas con materiales de reciclaje y reuso se aprecian ballenas, tiburones, marsopas, armadillos, cocodrilos, elefantes,
víboras, cocodrilos, mariposas, venados, etcétera.
El compromiso de una institución educativa es promover la formación integral de los estudiantes buscando su trascendencia y promoviendo una
conducta socialmente responsable, recordó Verónica Cortés Navarrete, directora de la Escuela Preparatoria Dos en la inauguración acompañada de
Rita Vermont Ricalde, coordinadora de la Licenciatura en Biología de la UADY.
Con base en el Plan de Desarrollo de la UADY esta escuela promueve una gestión ambiental favorable al desarrollar, como estrategia didáctica, la
muestra de animales en peligro de extinción cuyo propósito es sensibilizar a los jóvenes sobre el cuidado y conservación de la fauna que está en
peligro de extinción y al mismo tiempo fomentar la cultura del reciclaje y reuso de residuos sólidos y promoviendo capacidades creativas mediante el
diseño y elaboración de esculturas con los citados materiales, indicó.
Además del acceso para los estudiantes y profesores de la escuela la muestra está abierta también al público en general en horarios de 8:30 a
17 horas. Como en años anteriores acudirán a presenciarla decenas de niños de las escuelas de educación preescolar y primaria ubicadas cerca de la
preparatoria.
El viernes durante la clausura de la exposición, programada para las 12 horas, se llevará a cabo la premiación a los estudiantes que realizaron
los tres mejores trabajos y entre los aspectos a evaluar están la creatividad, estética y uso de materiales de desecho.
Hagan del deporte una cultura de vida
Entrega del Mérito Deportivo a 85 estudiantes de la UADY
Mérida, Yucatán, 15 de abril de 2015.- El deporte cultiva y forma, es generador de disciplina, responsabilidad, compromiso y ética, valores
fundamentales para los jóvenes en formación, expresó José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) al presidir
la entrega de los Méritos Deportivos 2014.
En la UADY, por medio del deporte, los estudiantes no sólo obtienen trofeos y medallas sino que también logran una formación integral que con
seguridad les será de mucho beneficio en su desempeño profesional, subrayó.
En el evento, realizado anoche en el patio del edificio central de la UADY y que fue organizado por la Nueva Federación Universitaria (NFU) AC., el
Rector de la UADY exhortó a los ganadores de los Méritos 2014 para continuar practicando deporte y sobre todo hacerlo hábito de vida porque
contribuye al cuidado de la salud. Ustedes (los galardonados) son un ejemplo a seguir y nuestra universidad seguirá apostando y promoviendo la
cultura del ejercicio, aseveró el rector José de Jesús Williams.
En esta décima primera edición del Mérito Deportivo NFU, se entregaron 85 preseas a estudiantes destacados por su dedicación, constancia, disciplina
y sobre todo por colocar en alto a la UADY en las diferentes competencias locales y nacionales donde participaron a lo largo de 2014.
Las medallas fueron para los deportistas de ajedrez, atletismo, basquetbol, beisbol, esgrima, futbol soccer, futbol bardas, gimnasia,
hándbol, judo, karate, halterofilia, softbol, rugby, taekwondo, tenis de mesa, tenis, triatlón y volibol.
Javier Tun Caamal, Presidente de la Nueva Federación Universitaria (NFU), felicitó a los galardonados por su compromiso y esfuerzo a lo largo de
2014. La presencia de los padres de familia en este evento le da mayor relevancia porque reafirma que el apoyo a sus hijos es fundamental para la
formación académica y futuro desempeño profesional, precisó.
Claudina Méndez Moguel, presidenta saliente de la NFU, agradeció a sus compañeros estudiantes el compromiso demostrado hacia el deporte y también
con la formación académica y apuntó que para obtener grandes resultados se necesita disciplina y como universitarios la tenemos muy presente,
afirmó.
Al evento, efectivamente, asistieron padres de familia así como directivos de la administración central de la universidad y de escuelas y facultades.
Conferencia de prensaMétodos de detección de patógenos transmitidos por vector
Mañana jueves 16 de abril a las 11 horas en la Dirección del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi Unidad de Ciencias Biomédicas,
calle 59 por avenida Itzáes- se llevará a cabo una conferencia de prensa con la finalidad de presentar el Proyecto Métodos de detección de
patógenos transmitidos por vector mediante el uso de microarreglos ETVs.
Este proyecto de investigación ganó en la convocatoria de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Presidirá la reunión con los representantes de los medios de comunicación, Jorge Zavala Castro, director del Centro de Investigaciones Regionales de
la UADY
Rectoría
Unidad de Comunicación InstitucionalInvita a toda la comunidad a la
nueva cápsula Visión Universitaria, un nuevo esfuerzo por difundir a la comunidad el acontecer universitario...Usted podrá accesar por:
Facebook uady ó el Canal Institucional de Youtube
Secretaria de Rectoría
Coordinación de Medios de Comunicación
Síguenos en Facebook Prensa y en Soundcloud para enterarte de todas las actividades de la UADY y el lado B de las noticias
|
Si usted desea recibir nuestros boletines informativos en su correo electrónico, inscríbase aquí a nuestra lista de correo.
|